El posicionamiento del hidrógeno como vector energético conlleva importantes retos tecnológicos asociados a la aplicación y el desarrollo de materiales que tienen que trabajar en contacto con este elemento. Mejorar el conocimiento relacionado con el comportamiento y la durabilidad de estos materiales ante diferentes condiciones de servicio es fundamental para desarrollar componentes que tienen que trabajar en atmósferas de hidrógeno de forma segura.
Con esta orientación, el “I Encuentro Nacional de Materiales en Contacto con Hidrógeno” congregó los días 16, 17 y 18 de junio a personal técnico e investigador especializado en el campo. El Centro de Investigación Metalúrgica AZTERLAN contó con una presencia destacada en este marco técnico a través de la participación de Garikoitz Artola, responsable de Tecnologías de Conformado, y Enara Mardaras, responsable de I+D de Corrosión, en el comité científico de este destacado evento técnico, así como compartiendo parte de su labor investigadora en el programa oficial del encuentro con ponencias de ambos investigadores y la participación en otras 3 presentaciones.
En su intervención, Enara Mardaras dio a conocer el estudio realizado para conocer la permeación de aceros de alta resistencia en el medio marino. “Los aceros de ultra alta resistencia (UHSS) son cada vez más utilizados en la fabricación de estructuras para la generación de energía eólica marina u offshore por ofrecer excepcionales propiedades mecánicas. Sin embargo, estos aceros son susceptibles a la fragilización de hidrógeno”. Ante esta tesitura, es habitual tratar térmicamente estos aceros para optimizar su microestructura y su respuesta ante la absorción de hidrógeno. “Con el fin de entender cómo interacciona el hidrógeno con la red cristalina de estos materiales, en el seno del proyecto H2MAT+ hemos estudiado la cinética de difusión del hidrógeno de tres aceros de temple y revenido de alta resistencia en medio marino sintético. Hemos comprobado que existe una relación entre el límite elástico del material y su capacidad para absorber hidrógeno; también que es posible modular la microestructura de estos materiales para modificar las cinéticas de difusión del hidrógeno”.

Dra. Enara Mardaras durante su presentación en el encuentro ENH2
Por su parte, Garikoitz Artola presentó el trabajo “Set Ups para SPT a temperaturas de hidrógeno criocomprimido” , donde dio a conocer cómo es posible racionalizar el consumo de gases licuados utilizados para ejecutar ensayos a baja temperatura, “dirigidos a investigar las propiedades mecánicas de los materiales con los que se fabrican elementos como depósitos, tubos o válvulas, entre otros”, combinando la reducción de la masa de utillaje de ensayo y el aprovechamiento de la miniaturización que ofrece el ensayo Small Punch Testing (SPT). Entre otras claves, el investigador AZTERLAN ha destacado la aplicación del método de elementos finitos (FEM) como herramienta para no tener que realizar tracciones para ajustar los coeficientes de SPT con un consumo de recursos mucho mayor.

Dr. Garikoitz Artola durante su exposición en ENH2
Participación a través de trabajos presentados por otros agentes
Sin embargo, estas dos presentaciones no han sido las únicas en las que ha participado el equipo de AZTERLAN y el encuentro también ha contado con trabajos que han contado con la labor investigadora del equipo de AZTERLAN:
➡️ “𝗔 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗲 𝘀𝘁𝘂𝗱𝘆 𝗼𝗳 𝗵𝘆𝗱𝗿𝗼𝗴𝗲𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗽𝗽𝗶𝗻𝗴 𝗸𝗶𝗻𝗲𝘁𝗶𝗰𝘀 𝗮𝗻𝗱 𝗲𝗺𝗯𝗿𝗶𝘁𝘁𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁 𝘀𝘂𝘀𝗰𝗲𝗽𝘁𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝘆 𝗼𝗳 𝗮𝗱𝗱𝗶𝘁𝗶𝘃𝗲𝗹𝘆 𝗺𝗮𝗻𝘂𝗳𝗮𝗰𝘁𝘂𝗿𝗲𝗱 𝗮𝗻𝗱 𝘄𝗿𝗼𝘂𝗴𝗵𝘁 𝟯𝟭𝟲𝗟 𝗮𝘂𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝘁𝗶𝗰 𝘀𝘁𝗮𝗶𝗻𝗹𝗲𝘀𝘀 𝘀𝘁𝗲𝗲𝗹: 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝗲𝗻𝗰𝗲 𝗼𝗳 𝗽𝗼𝘀𝘁-𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝘀𝗶𝗻𝗴”, desarrollado junto con la Universidad de Oviedo y presentado por Luis Borja Peral.
➡️ “𝗠𝗼𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝗵𝗼𝘁 𝗽𝗲𝗲𝗻𝗶𝗻𝗴 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗿𝗮𝗴𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝗵𝗶𝗱𝗿ó𝗴𝗲𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗮𝗰𝗲𝗿𝗼 𝗫𝟲𝟬” desarrollado junto con Universidad de Oviedo y presentado por Marcos Bueno.
Finalmente, el encuentro también contó con una presentación desarrollada en el seno del proyecto NEXTsteel. En este caso, la presentación del trabajo “𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗺𝗶𝗰𝗿𝗼𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗲𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗛𝗶𝗱𝗿ó𝗴𝗲𝗻𝗼 𝗲𝗻 𝗮𝗰𝗲𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲” corrió a cargo de la investigadora Francisca García Caballero de CENIM-CSIC. AZTERLAN participa en el proyecto NEXTsteel (CPP2021-008415) liderado por PYRSA (Italtractor ITM SpA) y financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU /PRTR.